sábado, 15 de enero de 2011

PRÓLOGO DE UN GRAN PROYECTO



¿Que significado posee la palabra Ciencia...?

Definimos la palabra "Ciencia" como el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
Partiendo de esta base nos encontramos con las llamadas Ciencias Formales: Lógica y Matemáticas (Esenciales para todas las ciencias porque siempre son exactas).
Y las llamadas Ciencias Empíricas: Naturales (Ciencias Naturales, Física y Química etc) y Sociales (Psicología, Sociología, Economía etc).
Cuando nos referimos a "La Historia de la Ciencia" hacemos alusión al campo de la historia que estudia el desarrollo temporal de los conocimientos científicos y tecnológicos de las sociedades humanas. Este campo de la historia también estudia el impacto que la ciencia y la tecnología han tenido históricamente en la cultura, la economía y la política.
Por otra parte, "La Filosofía de la Ciencia" investiga la naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica. Se ocupa de saber, de cómo se desarrollan, evalúan y cambian las teorías científicas, y pretende saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las "entidades ocultas"( no observables) y los procesos de la naturaleza.
Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de la ciencia, como Isaac Newton , Galileo Galiei, Albert Einstein, los cuales han hecho importantes contribuciones. A cambio otros se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la ciencia a los filósofos y por el contrario han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar más tiempo a considerar cómo se hace.
Anterior al siglo XX destacan Platón, Aristóteles, Epicuro, Santo Tomás de Aquino, René Descartes, Jhon Locke, David Hume, Enmanuel Kant...
No puedo sin más, dejar de hacer un alto reconocimiento en ésta breve entrada, a nuestra tradición científica con pueblos de avanzada civilización como la de Tartessos, Fenicios así como la presencia romana en la Hispania de Columela, científico romano nacido en Cádiz siglo 3 a.C.
Períodos como el Andalusí, que marcó el camino al resto de Europa (Averroes, filósofo, médico y científico ilustre del Califato de Córdoba, año 1126).
Figuras como Nicolás Monardes (1493-1588), Benito Daza de Valdés (1591-1634), Antonio de Ulloa (1716-1795), Federico Olóriz (1855-1912), José Gallego-Díaz Moreno (1913-1965), y nuestro mejor estandarte en medicina Santiago Ramón y Cajal (Primer Premio Nobel español en 1906) y el asturiano Severo Ochoa de Albornoz (Premio Nobel de Medicina 1959 ).

Sin duda alguna, son muchos más los que constituyen una historia de ciencia digna de estudio, un estudio que se construye día a día con el talento, sacrificio y buen hacer de personas dedicadas a tal menester.

Os aporto web dedicada al estudio por antonomasia de la ciencia en nuestro país y me refiero a la página del CSIC (Consejo S
uperior de Investigaciones Científicas) página del Parque de las Ciencias de Granada, gran exponente de la Ciencia y la Tecnología en nuestra Comunidad Autónoma.


4 comentarios:

  1. No te imaginaba en estos temas y me sorprendes gratamente de nuevo.
    Te dejo el enlace de la Casa de la Ciencia en Sevilla, centro de divulgación científica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Se ubica en el antiguo Pabellón de Perú (de la Exposición Iberoamericana de 1929). Se puede ver información en su Blog: http://casadelaciencia.blogspot.com

    ResponderEliminar
  2. Gracias Florencio por ser un fiel seguidor del Blog de Administración.
    No puedo limitar mi interés sólo al campo administrativo dado que pertenezco a un centro educativo y como expliqué en mi Introducción a este Blog es difícil no implicarse en este campo.
    Me reitero en darte nuevamente las gracias por tu interés y aportación.

    ResponderEliminar
  3. Conchi me ha resultado muy grata tu aportación. Sabes que el tema que apuntas "es mi tema", aparte de las Matemáticas, que por cuestiones de índole organizativa y del imperio del acoplamiento de horarios este año no puedo participar como quisiera. No obstante quisiera aportar un comentario: la ciencia es el revulsivo intelectual por excelencia. Hay aspectos del conocimiento humano que acaban poniéndole ese apellido que acuñado en sentido estricto no lo son. La Filosofía, la Historia, la lingüistica, la antropología... están basadas en recursos "metacientíficos" No son saberes o conocimientos constatables ni verificables científicamente. Crean leyes (eso quieren pensar...) que deambulan por criterios de situación económica, social, de cambio poblacional.etc.
    La ciencia es el empirismo: saber ante cualquier eventualidad o cambio inusitado de variables, que hay leyes que se cumplen de forma universal, tal vez más allá del ambito humano.
    !Viva la ciencia en sus mas puras acepciones¡

    ResponderEliminar
  4. La ciencia, en sus múltiples facetas, ha intentado siempre lograr un conocimiento certero y evidenciado de hechos que se nos muestran en nuestro habitual deambular por la vida. Nunca se ha mirado a su propio ombligo (que también); ha intentado indagar por los ombligos ajenos hasta deducir criterios y llegar a establecer posibles leyes basadas en interrelaciones, comportamientos, coexistencias y en todas las facetas, con sus deslumbrantes brillos o la más ennegrecidas sombras de la personalidad humana.
    No sólo en la persona individual, que sería excesivamente concreto y parcial, sino como perteneciente a una globalidad: la especie humana.
    Su propia razón de ser, el por qué de hechos coincidentes en el tiempo, en el devenir de la propia existencia de la humanidad; cómo existen actos, efectos, finalidades y conclusiones que se cumplen y repiten en la mayoría de los casos, por poco que prestemos atención a ello. Llegando a constituirse en verdades universales no tergiversadas ni coaccionadas por dogmas, ritos, tradiciones, filosofías, creencias, sentimientos de raza y otras zarandajas que sólo consiguen atemperar y lentecer el puro conocimiento humano de la realidad que nos ha tocado vivir.
    Tenemos un inevitable y exigente reto existencial: hacer uso de nuestra inteligencia y nuestra capacidad de elegir y dudar de cualquier intento de someternos a la vulgaridad, las actitudes y los planteamientos más cretinos con los que "los monstruos mediáticos" nos están intentando subyugar.

    Paco Pozo.

    ResponderEliminar